INGREDIENTES TÓXICOS EN COSMÉTICOS II
En la entrega anterior te explicamos brevemente acerca de la historia de la cosmética y cómo el ser humano ha llegado a industrializarla hasta tal punto que metemos “veneno” a nuestra piel y cabello.
Hemos sustituido los ingredientes vegetales de siempre por aceites minerales derivados del petróleo, subproducto del refinado del petróleo.
Casi todas las sustancias que utilizamos en la limpieza doméstica son tóxicas y contaminantes: quitamanchas, lejías, ambientadores, disolventes,lavavajillas, abrillantadores para plata, limpiahornos, desatascadores… constituyen un auténtico arsenal químico en nuestro hogar.
Las fábricas europeas trabajan con más de 150.000 sustancias químicas diferentes.
Una parte importante de estos compuestos se incorporan en los productos de consumo común para conferirles propiedades funcionales como color, olor, consistencia o resistencia a las bacterias. Sin duda, estos productos se asocian a las comodidades de la vida moderna, pero tienen un lado muy oscuro.
Tan oscuro como el petroleo. ¿Merece la pena?
Se produce un fuerte impacto ambiental.
Miles de millones de toneladas de sustancias creadas en los laboratorios fueron vertidas en el medio ambiente sin saber cuál sería el impacto sobre los ecosistemas y la población.
El planeta entero resulta afectado. Los compuestos utilizados por la industria cosmética invaden literalmente la Tierra, después de pasar por los sistemas de desagüe, fosas sépticas y las depuradoras, presentando una amenaza para los organismos acuáticos.
Existen productos que contienen decenas de sustancias que quieren garantizar una limpieza prácticamente aséptica donde en realidad no hace falta, como si el hogar fuese un quirófano.
Muchas personas ya han notado en su propia piel los inconvenientes de estos productos, teniendo que utilizar incómodos guantes protectores porque sus ingredientes biocidas no sólo atacan a los gérmenes: nos irritan la piel y provocan alergias, causando reacciones sensibles en ojos, nariz y la garganta, además de dañar los pulmones.
Muchos de vosotros nos comentáis los problemas de dermatitis que tenéis en las manos. No encontráis una crema que os alivie estos síntomas. Nuestra respuesta es siempre la misma: debéis atacar al agente causante utilizando cremas y jabones naturales. Dejar de usar productos agresivos como los potentes detergentes y espumantes que se utilizan para fregar la vajilla.
Puedes ayudar al medio ambiente creando tus propios jabones naturales con aceite reciclado. Es posible que no lo tengas muy claro, seguramente por la falta de información a la que nos tienen sometido las grandes multinacionales. Pero para eso hemos llegado nosotros…, nuestros alumnos están encantados fabricando su propio jabón con aceite reciclado para lavar la ropa, utensilios de cocina, etc. Y de este modo practican para pasar a elaborar sus propios jabones de baño con aceites vegetales ya, de primera presión a ser posible. Quien prueba una pastilla de jabón natural, no vuelve a los detergentes líquidos que nos venden en cualquier supermercado.
Nosotros como agentes de salud estamos en la obligación de ofrecer toda la información posible para ser libres a la hora de escoger como consumidores informados. Los consumidores demandamos transparencia en las fórmulas de unos productos que favorezcan nuestra salud sin afectar nuestro entorno natural ni nuestra piel.
¿De qué nos sirve lavar 10000 platos si luego tengo que gastar mis recursos económicos en curar mi piel? Todo es desinformación y del “maquillaje publicitario” de los productos de siempre.
Las encuestas indican que cada mujer utiliza diariamente una media de 12 productos de cosmética y de higiene personal que contienen aproximadamente 160 ingredientes distintos. Los hombres usan la mitad.
En función de nuestros hábitos, entramos en contacto cada día con centenares de compuestos que forman parte de la composición de dicha cosmética. Pero no sólo de ellos, sino también en los alimentos, productos de higiene personal, productos de limpieza, contaminación ambiental, etc.
El argumento de las grandes compañías para justificar la presencia de sustancias sospechosas de ser tóxicas es que se encuentran en proporciones muy pequeñas. Pero yo te digo que no debes olvidar que entramos en contacto con ellas cada día, y que muchas se acumulan en nuestro organismo pudiendo dar problemas de salud a largo plazo.
Hoy en día, todavía se rigen por métodos basados en el principio establecido en el siglo XVI por nuestro amigo alquimista PARACELSO: “Es la dosis la que hace el veneno”. No se considera el peligro vinculado a determinadas moléculas por sí mismas, sino que se estima la probabilidad del efecto negativo.
¿Te das cuenta de que, según esta filosofía, puede utilizarse incluso una sustancia cancerígena en dosis que se consideran “seguras”?.
Pero la confianza en la reglamentación existente (en Europa es el Reglamento 1223/2009) y la familiaridad con las marcas, debido al constante bombardeo publicitario, y a encuestas de dudosa veracidad de asociaciones de consumidores, puede llevarnos a creer que estamos protegidos.
No es el caso.
La industria y las autoridades afirman que los efectos de todos los ingredientes cosméticos han sido investigados… Estoy de acuerdo, porque actualmente se exige que las empresas presenten una gran documentación, pero muchas fueron experimentados con animales de laboratorio en grandes dosis y a corto plazo. Actualmente está prohibido experimentación animal de sustancias exclusivamente de uso cosmético.
Se desconocen las consecuencias de las exposiciones a dosis bajas durante largos periodos de tiempo (10 o 20 años de nuestras vidas o incluso menos), así como los efectos de su mezcla dentro de nuestros cuerpos, donde se acumulan en los órganos y en los tejidos. Estamos sometidos a una exposición invisible y cotidiana a multitud de sustancias tóxicas, que como te digo, provienen no solo de la cosmética industrial, sino de nuestro entorno contaminado y de los alimentos, entre otras cosas.
Con lo cual estos ingredientes, son directa o indirectamente un peligro para nuestra salud.
Continuamos en la siguiente entrega: Ingredientes Tóxicos en Cosméticos III
¿Hay algún cosmético concreto que utilices más a menudo?
Sigamos con nuestra práctica, y revisa su lista de Ingredientes o INCI. Desconfía si es largo,…
Mantenlo reservado y vuelve el próximo Lunes para comprobar si alguno de los ingredientes que explicamos lo incluyen.
¿Alguna duda, consulta, sugerencia? ¿Qué esperas encontrar en la próxima entrega?
Deja una respuesta