DIFERENCIAS ENTRE COSMÉTICOS Y PRODUCTOS FRONTERA
¿Seguro que sabes cuál es la diferencia?
Un error muy común que nos encontramos entre nuestros alumnos y algunos artesanos de productos cosméticos naturales es la confusión entre cosméticos y otros tipos de productos, por lo general elaborados en forma de cremas, pomadas, emulsiones o bálsamos.
A partir de ahora, vas a conocer las diferencias que existen entre cosméticos y otros productos que existen en el mercado que no lo son, y por lo tanto están regulados por normativas diferentes.
Vamos allá…
Lo más sencillo es comenzar por la propia definición de cosmético en el reglamento que nos es de aplicación:
Definición de Cosmético
Toda sustancia o mezcla destinada a ser puesta en contacto con las partes superficiales del cuerpo humano (epidermis, sistema piloso y capilar, uñas, labios y órganos genitales externos) o con los dientes y las mucosas bucales, con el fin exclusivo o principal de limpiarlos, perfumarlos, modificar su aspecto, protegerlos, mantenerlos en buen estado o corregir los olores corporales.
En esta definición podemos encontrar dos partes importantes:
- Zona de aplicación: epidermis, sistema piloso y capilar, uñas, labios y órganos genitales externos) o con los dientes y las mucosas bucales.
Por lo tanto, todo lo que se administre fuera de esas partes, no va a ser considerado un producto cosmético. Por ejemplo la vía oral o sistémica, los implantes, etc
- Fin exclusivo o principal: limpiar, perfumar, modificar su aspecto, proteger, mantener en buen estado o corregir los olores corporales.
Con lo cual, todo lo que no sea ese tipo de usos, no se va a considerar cosmético. Aquí es donde suele venir la confusión, sobre todo de utilizar emulsiones o bálsamos para el dolor muscular, artritis, etc.
Los llamados Productos Frontera son aquellos con los que podemos confundir a los cosméticos y puede ser:
- Medicamentos
- Biocidas
- Productos sanitarios
- Materia prima (Aceites esenciales)
- Productos de cuidado personal
Definición de medicamento
Toda sustancia medicinal y sus asociaciones o combinaciones destinadas a su utilización, en las personas o en los animales, que se presente dotada de propiedades para prevenir, diagnosticar, tratar, aliviar o curar enfermedades o dolencias o para afectar a funciones corporales o al estado mental.
Algunos cosméticos se parecen mucho a un medicamento, por su formulación, reivindicaciones, su presentación… sin embargo un cosmético nunca puede:
- CURAR, por lo tanto, no podrá alegar que tal producto cosmético vale para el dolor de …. Su finalidad es exclusivamente “..fin exclusivo o principal de limpiarlos, perfumarlos, modificar su aspecto, protegerlos, mantenerlos en buen estado o corregir los olores corporales”
- PREVENIR, por ejemplo, no podemos hacer una loción cuyo fin principal sea prevenir, por ejemplo, el contagio de piojos.
- DIAGNOSTICAR una enfermedad.
Un cosmético nunca se podrá inyectar, inhalar o ingerir, su forma de administración será siempre por vía tópica según su definición.
Por otro lado, un Fármaco es una molécula que va a interaccionar en el organismo y tiene actividad biológica. Debe ser una especie química definida y debe dar una serie de acciones. Por lo tanto un medicamento es cuando se le da una forma farmacéutica a dicho fármaco (comprimidos, cremas, jarabes, suspensiones, capsulas, etc…) Su finalidad es terapéutica (los cosméticos no) porque están destinadas a tratar enfermedades y aliviar síntomas.
Biocidas
Según la directiva 98/8/EC, Biocida es “una sustancia activa destinada a destruir, contrarrestar, neutralizar, impedir la acción o ejercer un control de otro tipo sobre cualquier organismo nocivo por medios químicos o biológicos”.
Por ejemplo, los desinfectantes y antisépticos para tratar heridas de la piel.
Producto sanitario
Según la Directiva 2007/47/CE, un PS es “cualquier instrumento, dispositivo, equipo, programa informático, material u otro artículo, utilizado solo o en combinación, incluidos los programas informáticos destinados por su fabricante a finalidades específicas de diagnóstico y/o terapia y que intervengan en su buen funcionamiento, destinado por su fabricante a ser utilizado en seres humanos con fines de diagnóstico, prevención, control, tratamiento de una enfermedad, lesión o deficiencia, investigación, sustitución o modificación de la anatomía o de un proceso fisiológico, regulación de la concepción y que no ejerza la acción principal que se desee obtener en el interior o en la superficie del cuerpo humano por medios farmacológicos, inmunológicos ni metabólicos, pero a cuya función puedan contribuir tales medios”.
Por ejemplo, un audífono, un depresor lingual, gafas… Las lentillas de colores no son un producto cosmético, son productos sanitarios.
Diferencias con materias primas
¿No te ha pasado que a veces hablamos de una materia prima como si fuera en sí misma ya un cosmético? Puede pasar, pero hay que saber diferenciar cuándo es un cosmético y cuándo sólo actúa como ingrediente.
Un aceite de argán puede ejercer de materia prima y de cosmético en sí mismo, todo depende de su etiquetado y del fin para el que esté puesto en el mercado. Si lo vendemos como un aceite corporal destinado a hidratar la piel, será un cosmético y como tal tendrá que cumplir la legislación cosmética, tener un expediente de seguridad, estar dado de alta en el portal europeo, etc.
Sin embargo, cuando se vende como aceite de argán sin más, está considerado como materia prima y no es un cosmético, por lo que tendrá que someterse a la legislación de materias primas.
Sin embargo, esto no ocurre con los aceites esenciales, en este caso siempre serán considerados como materias primas.
Productos de cuidado personal
Los productos de cuidado personal son especialmente complicados de distinguir, ya que pueden fabricarse en las mismas instalaciones del laboratorio cosmético si se cumplen los requisitos legales para este tipo de productos según la AEMPS.
Según este Organismo los productos de cuidado personal son:
- Productos dentífricos: pastas dentífricas y colutorios no cosméticos, chicles o comprimidos para la higiene bucal, producto hiperfluorados de usos profesional…
- Productos de estética: blanqueadores dentales no cosméticos, tintas para tatuaje, preparados para maquillaje permanente, mascarillas de abrasión por vía química, parches transdérmicos…
- Los pediculicidas (los que matan los piojos)
- Otros como hidratantes vaginales, limpiadores anales en caso de hemorroides, productos para el masaje deportivo, limpiadores nasales, oculares…
Quizás este grupo es el más complicado de diferenciar de un cosmético y, como en el caso de los medicamentos, habrá que ir analizando caso por caso.
Nuestro servicio de consultoría técnica de AventuraCosmetica te puede ayudar en ello, para que no tengas problemas con la administración, ya que las multas pueden ser bastante elevadas. Debes tener en cuenta que la protección del consumidor es un pilar fundamental.
Las multas existen y están ahí. Las inspecciones programadas por cada comunidad autónoma en permanente contacto con la AEMPS (Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios) son una realidad, tanto en tiendas como en negocios (barberías, peluquerías), webs o en mercadillos.
Las infracciones recogidas en la legislación van desde leves, las cuales pueden tener una multa de un mínimo de 6.000€ hasta las más graves (1 millón de euros o más).
Esto es una realidad, con lo cual desde AventuraCosmética os aconsejamos tener mucho cuidado y hacer las cosas bien desde un principio.
Ante todo os recomendamos honestidad, y si tras esta lectura os dais cuenta de que estáis elaborando un medicamento, no intentéis comercializarlo como un cosmético, infringiendo todas las legislaciones que velan por la seguridad tuya y de todos los consumidores.
Si consideráis que habéis creado un gran remedio, utilizarlo únicamente uno mismo, pero siempre teniendo la precaución de saber bien lo que estamos haciendo y que las dosis son las correctas…
Medicamenta non mella: ‘los medicamentos no son miel’. Esta sencilla frase, atribuida a Plinio el Viejo y convertida posteriormente en lema de la Real Academia de Farmacia, define el trabajo y pasión de los farmacéuticos desde su origen: Conocer en profundidad los medicamentos para garantizar su correcta fabricación, almacenamiento y dispensación.
Pensad en esta inteligente frase, en vuestro trabajo y pasión y en vuestros cosméticos.
Esperamos haber aclarado este tema tan recurrente.Si tenéis alguna duda estaremos encantados de contestar, también podéis profundizar más en nuestro Curso de Legalización de Cosmética Natural y en los próximos cursos que estamos preparando para este año.
Os deseamos cumplir vuestros sueños.
Estamos para ayudar en ese camino tuyo tan apasionante.
Me ha parecido una extraordinaria explicación, para saber distinguir los cosméticos de los medicamentos. De todas formas espero veros muy pronto para poder hablar todo esto en persona. Muchas gracias por todo. Hasta pronto.
Gracias Carmen, nuestro objetivo es ayudaros a entender la diferencia entre cosméticos y los llamados productos frontera, ya que suelen surgir muchas dudas al respecto. Un saludo y hasta pronto,
si elaboro una crema facial hidratante (con aceites vegetales y manteca de karite o cacao,por ejemplo) le pongo aceites esenciales quimiotipados, se consideraría medicamento?
¡Hola Ana!. Por lo que nos comentas, al ser una crema facial hidratante, estamos hablando de un cosmético. No obstante, hay que revisar cuánta cantidad de aceites esenciales utilizas, y todo ellos ha de ser sometido a una evaluación de seguridad. Si necesitas más información, puede contactarnos a través de contacto@aventuracosmetica.com. ¡Gracias!.
Muchas gracias por la información, felicidades por el blog
Gracias a vosotros por leer nuestros artículos. ¡¡Un abrazo!!.
Muy importante conocer bien la definición de cosmético para saber diferenciarlo de otros tipos de productos. Y también que dichos cosméticos sigan toda la normativa correspondiente para mayor seguridad y efectividad.
Exacto, de ahí la importancia de conocer bien cuáles son las diferencias para tener claro si estamos desarrollando un producto cosmético u otro tipo de producto sanitario. ¡¡Gracias por tu comentario!!.