El pasado miércoles 7 de marzo, pudimos asistir a unas jornadas sobre innovación en cosmética en el Recinto Ferial IFEMA en Madrid.
Englobadas dentro de la V edición de Farmaforum, el área especial de Cosméticaforum nos brindó la posibilidad de actualizar conocimientos y estar a la última sobre los avances técnicos presentes y futuros.
Hoy queremos compartir con vosotros lo que hemos aprendido por si os puede ser de ayuda.
El día comenzó con una charla muy interesante sobre “Tendencias de productos innovadores vs Claims”, a cargo de Sofía López Chalmers, Account Director, Beauty and Personal Care Iberia y Mena. Mintel.
En ella, Sofía nos puso al corriente sobre las novedades actuales en el mercado cosmético desde el punto de vista del consumidor final. Qué cosméticos perciben los usuarios como más novedosos, más innovadores, o más interesantes.
De todo ello podemos destacar:
– El mercado que más crece es el asiático
– El efecto más buscado es el antioxidante, sin gluten, vegetariano, vegano y halal.
– Los ingredientes que más se demandan son la vitamina C, astaxantina y la biotina.
– Los jóvenes de hoy en día están más interesados en la imagen personal y la apariencia que las generaciones anteriores.
La mañana se animó con una ponencia que, personalmente, me pareció reveladora: “Cuidado de la piel a través del microbioma” impartida por PhD María del Pilar de Castro, Directora Técnica del Departamento de In vitro en Zurko Research.
A estas alturas si pensamos en la microbiota o, mal llamada microflora bacteriana, la gran mayoría de nosotros pensamos en el intestino, ¿no?. Pero se nos olvida que la piel es también un órgano, por cierto, el más extenso del cuerpo, y que tiene su propia comunidad de bacterias que, al igual que las intestinales, nos protegen del medio exterior.
Estas bacterias se encuentran en la superficie de la piel, la zona que se llama estrato córneo formado por unas células muy duras llamadas corneocitos. Ambos componentes hacen de nuestra piel una barrera muy efectiva frente al medio que nos rodea.
La microbiota de la piel va a ser distinta en función de varios factores: la edad, si somos hombres o mujeres, el ambiente en el que vivamos, la ropa que usemos y los productos cosméticos, la alimentación y la medicación que tomemos, etc.
Conociendo la diana es más fácil formular un cosmético eficaz. Al igual que ocurre con la microbiota intestinal, podemos utilizar probióticos (organismos vivos que son beneficiosos para la piel), prebióticos (sustrato de crecimiento de la microbiota sana) y postbióticos (probióticos que secretan moléculas beneficiosas) que ayuden a mantener la microbiota de la piel sana.
Es un campo fascinante con mucho futuro, ¡ánimo a los investigadores!.
Innovación en cosmética capilar. El exposoma como nuevo ángulo para abordar el desarrollo de productos cosméticos. La ponencia de Eni Gómez, del grupo de trabajo de cosmética capilar del Beauty Cluster Barcelona, animó la mañana con su entretenida y amena exposición.
Según Eni, el hermano olvidado de la cosmética, la cosmética capilar, está de moda y debemos darle toda la razón. Cada vez damos más importancia a la salud del cabello, ya no solo nos preocupa cuando tenemos algún problema, sino que queremos un pelo más bonito y lo cuidamos más.
Desde el grupo de trabajo, se dieron cuenta de que la información y los tratamientos estaban tratados de forma desconectada, no había una visión global de la salud el cabello y la salud general de la persona. ¿Hay conexión entre los problemas capilares y otros factores del entorno de la persona? … Pues sí.
La denominación “Exposome” se refiere a todos los elementos externos e internos que afectan, en este caso, al cabello.
El cabello humano tiene la función principal de protección, pero desde el punto de vista biológico, cada vez tiene menos importancia para el cuerpo en general. El cabello es el que recibe el mayor impacto del medio y el que más tarde recibe los nutrientes, el hecho es que en el futuro el pelo está comprometido.
Además, el cabello sirve para eliminar toxinas y tóxicos, por eso cuando estamos enfermos notamos que su aspecto es peor, es una estructura que tiende a la regresión, cada vez es más fino.
Por ello, tanto los factores externos (ambientales, cosméticos) como los internos (alimentación, salud…) son fundamentales a la hora de formular un producto cosmético dedicado al cabello.
Eni nos anima a colaborar en el proyecto de creación de una base de datos conjunta para reunir la información de referencia que esté disponible a todo el mundo.
“Filtros solares de última generación (filtros minerales)” por la Dra. Blanca Motos Pérez de Advanced Dispersed Particles S.L. hizo una ponencia muy técnica sobre la utilización de filtros solares.
Tras una exposición de los tipos de luz que llega a la tierra y cómo nos puede afectar en la piel y en la salud general, explicó los tipos de filtros solares que actualmente se utilizan, los filtros químicos y los físicos.
Los químicos absorben la radiación UV, sobre todo UVB, y como interactúan con la piel pueden provocar problemas de sensibilización y alergias.
Dentro de los físicos, están los minerales que actúan absorbiendo, reflejando o dispersando la radiación, forman una barrera física con la piel, por lo que la probabilidad de alergia es muy inferior a los químicos. Entre otros, están el óxido de zinc (mejor protector UVA) y el óxido de titanio (mejor protector UVB).
El problema con estos últimos está en el uso de nanopartículas en su formulación, que son más probables de que atraviesen la barrera de la piel por lo que pueden dar problemas de seguridad. Por otro lado, el uso de filtros físicos implica un factor de protección menor que el que proporcionan los químicos y además blanquean la piel.
Por lo tanto, se han desarrollado unos de nueva generación que presentan las características de los nano pero donde el problema de absorción está reducido porque se anclan a la superficie exterior del filtro.
Estos nuevos filtros minerales alcanzan protección UVB y UVA muy interesantes, más incluso si van recubiertos con protectores como la sílice. Cada vez, salen más recubrimientos nuevos.
La tendencia del mercado actual está en conseguir fórmulas más naturales y más sencillas, ¡todo un reto!.
“Innovación en texturas” por Ana Gonzalvez, responsable del departamento de I+D de RNB Cosméticos.
Hoy en día los consumidores tenemos a nuestro alcance poder comprar en cualquier lugar del mundo.
Aquí nace la innovación, la capacidad de sorprender al consumidor, de aportarles sensaciones nuevas y captar su interés.
En este sentido, jugar con nuevas texturas y colores es un campo donde se puede jugar a innovar, logrando “sistemas robustos” que tengan:
– Buena estabilidad durante su vida útil y que mantenga su aspecto, color, olor…
– Buena compatibilidad con los envases
– Seguridad y protección microbiana
– No tengan interacciones con la piel
– Cumplan con las expectativas de eficacia
“Tendencias en cosmética natural desde la perspectiva del consumidor” por Cristina Jodar. Research & Account Manager del Centro de Investigación AINIA.
¿Qué entiende el consumidor por cosmética natural, cosmética ecológica…? Es necesario interpretarlo para poder trasladarlo al departamento de I+D de las empresas.
En concreto, la cosmética natural busca disminuir el impacto medioambiental, pero no a costa de su efectividad.
Aquí están los frenos actuales de cara al consumidor, porque piensan que al estar elaborada con productos naturales son menos efectivos, que el precio es algo superior por tratarse de cosméticos más respetuosos con la salud y el medio ambiente. Además, el consumidor demanda una gama más amplia y una efectividad mayor o igual a los cosméticos convencionales.
Otros frenos de la cosmética natural experimentados por los consumidores del estudio fueron el tiempo de conservación de estos productos, las texturas, los formatos de uso, que, en muchos casos, son un poco difíciles de aplicar, etc.
Por otro lado, los beneficios son claros, lo natural se asocia a salud, ética, ecológica…. La asocian a algo verde, limpio, sostenible….
AINIA ha realizado un estudio muy grande sobre tendencias en cosmética natural y sostenible, identificaron distintos segmentos de población, durante 3 semanas y participaron unas 240 personas.
La diferencia entre lo que es la cosmética natural desde el punto de vista legal y lo que el consumidor cree que es, es donde podemos innovar. La importancia es conseguir este objetivo y hacérselo entender al consumidor, por ejemplo, menor uso de agua, proveedores que no empleen a niños, que respeten el medio ambiente con certificados….
Una pausa para comer y retomar fuerzas para disfrutar de la tarde que no fue menos interesante que la mañana, sin embargo, fue muy intensa y la resumiremos un poco para no aburriros mucho.
Mesa redonda SEQC: ¿Cómo cumplimos con la Normativa con la Cosmética personalizada?
Carmen Esteban, exdirectora Técnica de STANPA, explicó las controversias actuales entre la legislación sobre cosméticos y este tipo de productos personalizados, debidas al rápido avance de las tendencias y exigencias de los consumidores, que son los que realmente demandan y fuerzan a regular el mercado.
En este sentido, los que se ocupan del área regulatoria de las compañías tienen un gran problema, porque independientemente del tipo de cosmético que sea, todos se rigen por el mismo marco regulatorio y legal.
Sin embargo, hay muchos aspectos en el desarrollo de la cosmética personalizada que está “fuera” de lo que la ley actual recoge.
Actualización reglamentaria en cosmética: cambios recientes y cambios futuros.
Ponencia a cargo de Helena Eixarch, Gestora de proyectos, TSHGE Consulting. Al igual que en el apartado anterior, fue una charla muy interesante para los que trabajamos en el área regulatoria.
Si estás interesad@ en este campo puede escribirnos un mail o hacer un comentario y estaremos encantados de poder ayudarte desde la Consultoría de AventuraCosmética.
Gracias a los organizadores de CosméticaForum: el Beauty Cluster de Barcelona y Zurko Research, y también a FarmaForum por poner a nuestro alcance tanto talento y conocimiento en un mismo lugar.
Por nosotros, nada más que añadir, esperamos que os haya gustado el artículo y si tenéis alguna duda os animamos a dejarnos un comentario.
MARIA OSSORIO
!Que jornadas tan interesantes! Gracias por hacer un resumen tan claro de cada ponencia.
Interesantes y productivas. ¡Qué importante es formarse y avanzar!.
Un abrazo muy fuerte y por supuesto muy saludable 😉,