INGREDIENTES TÓXICOS EN COSMÉTICOS V
En esta quinta entrega, queríamos comenzar con un repaso de los ingredientes especialmente regulados en el Reglamento Europeo 1223/2009 de productos cosméticos. Con lo cual si están especialmente regulados, será por algo ¿verdad?
En el siguiente enlace podréis leer el reglamento:
Reglamento Europeo 1223/2009 de productos cosméticos
¿Nos metemos con los CONSERVANTES?
Productos muy económicos, excelentes como conservantes, pero de nuevo la eterna pregunta:
¿El fin justifica los medios?
Para las grandes empresas cosméticas parece que sí. Dichos ingredientes están regulados en el anexo V del Reglamento Europeo 1223/2009 de productos cosméticos.
FORMALDEHIDO Y LIBERADORES DE FORLMALDEHIDO
Son conservantes que pueden liberar formaldehido, sustancia muy alergénica que puede producir dermatitis, dolores de cabeza, depresión, fatiga crónica, infecciones de oído e insomnio. El formaldehido es además un carcinógeno ampliamente utilizado en geles, champús, desodorantes, espuma de afeitar y en revitalizadores de uñas y pelo.
Según estudios se ha observado que la proliferación celular tumoral aumenta significativamente con concentraciones de formaldehído superiores a 6 ppm en ratas, amplificando los efectos cancerígenos.
El Quaternium 15 (Dowicil 200), también nombrado Azoniaadamantane chloride, hexamethylenetetramine, Preventol D1, etc., es el que presenta mayor liberación de formaldehido, por lo que, con cantidades mínimas, ya se han dado casos de dermatitis.
También se utiliza en la industria de las gomas, metalurgia, desinfectantes y medicamentos.
Está presente en champús, acondicionadores del pelo, jabones líquidos, productos de afeitado y en protectores solares. De nuevo la contradicción de la industria cosmética vendiendo prevención de cáncer por rayos UV pero pudiendo producir cáncer por la toxicidad de sus productos….
Cabe destacar el BHT (butilhidroxitolueno) y el BHA (butilhidroxianisol): conservantes que evitan que los aceites y grasas se vuelvan rancios, pudiendo encontrarlos en los chicles, caramelos y cereales. Pueden ser precursores de cáncer, ya que estos aditivos no son estables ni inertes, pueden reaccionar con otras moléculas y modificarse en el transcurso de la conservación.
INCI: Formaldehide, Aldioxa, Alcloxa, Allantoin y cualquier otro ingrediente que contenga este vocablo, DMDM Hydantoin, MDM Hydantoin, Diazolidinyl Urea, Imidazolidinyl Urea.
BRONOPOL
Es un tóxico para el sistema inmunológico y actúa como disruptor endocrino. Se utiliza en toallitas para bebés, acondicionadores y gel de baño. El bronopol se degrada formando formaldehido y nitrosaminas ambos cancerígenos.
INCI: 2-Bromo-2-Nitropropane-2,3-Diol.
COMPUESTOS HALÓGENO-ORGÁNICOS
Todos aquellos que contienen cloro, bromo o yodo. Son alergénicos y se acumulan en el organismo dando lugar a problemas de salud.
En nuestra humilde opinión, son ampliamente utilizados y quizá se están utilizando como sustitutos de los temidos parabenes. El Methylchloroisothiazolinone seguro que lo encuentras en el listado de ingredientes de vuestros cosméticos.
INCI: Methylchloroisothiazolinone, Methyldibromo Glutaronitrile, Iodopropynyl Buthylcarbamate, Chloroxylenol, Chlorphenesin y cualquier otro ingrediente que contenga las palabras: chloro, bromo o iodo.
THIMEROSAL
Es un conservante a base de mercurio que se utiliza en productos para ojos, como gotas y líquido para lentillas, en vacunas y también en cosméticos.
El mercurio es tóxico para el sistema nervioso y puede provocar irritaciones y reacciones alérgicas.
¿Conoces que está prohibida la venta de termómetros de mercurio?.
INCI: Thimerosal.
FENOXIETANOL
El fenoxietanol es un éter del glicol que se emplea en muchas formulaciones como conservante por su poder bactericida. En muchos casos se ha utilizado para sustituir a los parabenes en cosméticos. Es un conservante tóxico para el sistema inmunitario y puede provocar irritaciones y reacciones alérgicas. Presente en la mayoría de toallitas para bebés, puede ser una locura encontrar una marca que no contenga este ingrediente, pero nosotros sabemos cuales. Si estás interesado en saberlo, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.
INCI: Phenoxyethanol.
Y por último, el conservante estrella del que todos hablan
PARABENES
Se utilizan como conservantes por sus propiedades bactericidas. Aparecen en todo tipo de productos cosméticos. Los parabenes actúan como disruptores hormonales, atraviesan la piel y están relacionados con el cáncer de mama. Hace unos meses en algunos parabenes se ha regulado su concentración máxima en productos cosméticos específicos para niños.
Y los adultos, … ¿Podemos seguir intoxicándonos por tener un hígado mayor? No nos parece justo. Terminarán por prohibirlos, pero el daño la lo llevamos dentro.
Hacer un ejercicio una vez más, ir a uno de esos supermercados donde venden gel de baño a un euro y mirar la lista de ingredientes. Podréis ver que utilizan todos los tipos de parabenes además de otros conservantes…
Estas compañías les interesa minimizar los gastos de producción y fabricar grandes tiradas de estos productos, añadiéndoles grandes dosis de todo tipo de conservantes para que duren muchos años en sus almacenes, en las estanterías de sus tiendas y en casa de los consumidores. No, no les interesa el cliente, lo demuestran con estas acciones.
También veréis en otros cosméticos el cartelito de libre de parabenes, ojito con estos también, no por ello son naturales ni mucho menos, aunque veáis una flor de margarita o de aloe en su etiqueta. Les añaden otra mezcla de conservantes para nada saludables. Es el engaño continuo al que nos tienen sometidos impunemente las grandes compañías que lo controlan todo. Volvamos al trato personalizado, a la compra al productor especializado. El que elabora sus productos conoce perfectamente como hace su cosmético y los utiliza con sus hijos.
Esa es la mejor certificación.
INCI: Methylparaben, Ethylparaben, Butylparaben, Propylparaben.
Otros ingredientes especialmente controlados desde las autoridades son los:
COLORANTES
Específicamente regulados en el anexo IV del reglamento europero 1223/2013 de productos cosméticos.
Por algo será ¿no? Muy buenos no deben ser….
Se identifica por las siglas C.I. seguidas de un número.
Existen muchos tipos de compuestos colorantes y el potencial de afectación sobre la salud humana de cada uno de ellos es diferente.
Algunos pueden producir alergias y dermatitis.
Los que se obtienen a partir de la hulla; están relacionados con el cáncer. De hecho, el uso directo de la hulla, está prohibido en cosmética.
Hay que tener especial cuidado con los colorantes azoicos ya que pueden disociarse en anilinas que son potencialmente cancerígenas.
Todos los colorantes se identifican con la misma nomenclatura, incluso aquellos naturales o minerales.
Para diferenciarlos los colorantes naturales inician su numeración por 408 o 75 mientras que los minerales lo hacen con 77. Todo el resto de numeración corresponde a colorantes sintéticos. Algunos colorantes minerales también son problemáticos por su contenido en metales pesados como el cromo.
INCI (de los más problemáticos): CI 10006, CI 10316, CI 11680, CI 11725, CI 11920, CI 12085, CI 12150, CI 12370, CI 12700, CI 15800, CI 15850, CI 15985, CI 16035, CI 16230, CI 16255, CI 17200, CI 18050, CI 18690, CI 18820, CI 19140, CI 20040, CI 20470, CI 26100, CI 27290, CI 40215, CI 45220, CI 50325, CI 60724, CI 60725, CI 61565, CI 61570, CI 61585, CI 74260, CI 77163, CI 77285, CI 77288.
Un cosmético no tiene por qué tener color, sino que es nuestra piel la que debe radiar luz con el uso de cosmética natural.
FRAGANCIAS
Las fragancias sintéticas son el ingrediente más común en los productos cosméticos. El nombre genérico “fragance”, “parfum” o “aroma” puede referirse a más de 3.000 ingredientes. Detrás de las inofensivas y atractivas palabras “perfume”, “aroma” o “fragance” se puede esconder una mezcla de nada menos que 100 elementos químicos.
En cambio en el caso de la cosmética natural, el perfume que añadimos suele ser uno o varios aceites esenciales, obtenidos de la destilación de hojas, frutos, raíces, cortezas o flores. Bajo la misma denominación (“fragance”, “parfum”) podemos encontrar desde un aceite esencial, hasta ingredientes sospechosos de ser cancerígenos como los ftalatos o el tolueno que se utilizan como disolventes.
La mayoría de los perfumes utilizados son alergénicos potenciales. Existe un listado de 26 alérgenos perfumantes que son de obligada declaración en el etiquetado.
Si ya tenemos que tener cuidado con muchos perfumes, os recomendaría que también tengáis especial cuidado con ambientadores de casa y de coche comprados en tiendas de dudosa calidad.
En el caso de perfumes yo siempre aconsejo no aplicarlos directamente sobre la piel, sino sobre la ropa por ejemplo. Creemos que regalar un perfume o llevar puesta un agua de colonia, debería ser una sensación agradable y no una fuente de exposición a sustancias químicas peligrosas que entran en nuestros cuerpos.
INCI: Fragance o Parfum.
MUSK (Almizcle sintético)
Es una fragancia muy conocida. La originaria se extrae del ciervo almizclero aunque hay otros animales que producen sustancias de olor similar al igual que algunas plantas.
El problema aparece cuando se trata de moléculas sintetizadas para obtener ese olor. Algunas de ellas presentan problemas de toxicidad y su uso está restringido.
INCI: Musk ketone.
Por último y no por ello menos importante también existen los contaminantes que aparecen en el producto final como resultado del proceso de su elaboración de forma involuntaria.
Digamos que no han sido añadidos de forma intencionada. El problema de estos contaminantes es que no aparecen en el listado de ingredientes; ya que no forman parte de la formulación del cosmético; y no todos los fabricantes llevan a cabo un proceso de control de calidad suficiente que impida la presencia de estas sustancias.
PLOMO
El plomo es un neurotóxico que causa problemas de comportamiento. En los cosméticos aparece en forma de contaminante especialmente en los colorantes usados en pintalabios y pintauñas.
NITROSAMINAS
Se pueden formar en cosméticos que contienen aminas.
Las aminas pueden reaccionar con nitritos presentes en el cosmético (ya sea vía contaminación o usados como conservantes), y dar lugar a nitrosaminas que pueden ser cancerígenas.
Supongo que tu cabeza echará humo por tanta información, y te preguntarás… ¿cómo nos permiten consumir productos con tanto componente tóxico?
Con el poder del conocimiento, tienes en tus manos el poder del cambio. Cambios en tu mente, cambios en las rutinas con tu familia, cambios en la higiene, cosmética, alimentación, educación, …
No olvides la importancia de seguir un estilo de vida saludable. Apoya las diferentes iniciativas de cosmética natural que existen, y entiende Por Qué existen.
En la próxima, y última entrega de Ingredientes Tóxicos, te pediremos estés muy atent@. Está enfocado en lo que más queremos, nuestros hijos:
Ingredientes tóxicos en cosméticos VI
¿Qué ingredientes tóxicos encuentras más habitualmente en tu baño? ¿Alguna consulta que quieras comentarnos?.
Extraordinaria información.
Carmen, nos alegra te sea de utilidad. Como agentes de salud buscamos informaros, formaros y ayudaros a entender la cosmética natural Un saludo,
Agradecida infinitamente por toda la información que nos brindas! sigue arrojando rayos intensos de luz entre tanta oscuridad. Ansiosa de ver la última entrega enfocada en los niños
*.* bendiciones y mucho amor 🙏🏻❤️
Muchas gracias Isabel por tu comentario. Nos anima a seguir creando contenido de calidad para tod@s, incluidos nuestros niños. ¡¡Un abrazo!!.