La pastilla de jabón ya no está sola, han venido a acompañarla otros cosméticos sólidos que aportan muchas ventajas y beneficios a nuestra salud y al medio ambiente.
Venimos observando hace tiempo el avance de las fórmulas sólidas como cosméticos, ya sean en champú, acondicionador o maquillaje. Y es que, la cosmética es un arte que requiere de ciencia e imaginación.
Acondicionador sólido de cabello, aun sin cortar
Los retos medioambientales a los que se enfrenta la humanidad tienen que ir solucionándose con alternativas tan ideales como los champús sólidos.
¿Sabías que una sola pastilla de champú sólido de unos 80-100 g dura lo mismo que un bote de champú líquido de más de un litro?
Pero no sólo dura mucho, sino que además te lo puedes llevar allí donde lo necesites sin tener que cargar con un bote que no cabe en el neceser.
El envase,…. Ese pobre apestado al que nadie quiere y, sin embargo, en muchas ocasiones tan necesario e importante, no es un problema en este caso, pues tu pastilla de champú sólido se mantiene perfectamente sin necesidad de encerrarla. Eso sí, requiere ciertos cuidados para mantenerla en perfectas condiciones.
Pero… ¿Qué tienen los champús sólidos que son tan deseados?
Después de recibir numerosas solicitudes de elaboración de champús sólidos en nuestro laboratorio, nos hicimos esa pregunta y ahora, después de unos meses de investigación y pruebas, podemos decir que nos han enamorado.
Lo que más nos ha llamado la atención es la facilidad de elaboración y la cantidad de principios activos concentrados que puedes incorporar, muchos de los cuales por su naturaleza, no se pueden emplear en los champús líquidos, como ciertas concentraciones de aceites y polvos de plantas, ayuvédicos en muchas ocasiones, y eso ¡¡nos encanta!!
Elaborar una buena pastilla que quede bonita y no se rompa no es tan fácil.
Una buena presentación es tan importante como todos los beneficios que puede aportar a tu pelo y cuero cabelludo. Porque no podemos olvidar que la piel de la cabeza existe, y sufre igual que el resto de nuestra piel, aunque no la podamos ver.
Como todos los jabones, el champú sólido tiene como ingrediente de limpieza un tensioactivo que, a diferencia de muchos de los tensioactivos usados en champús líquidos “convencionales”, es de origen vegetal.
Son tensioactivos suaves con el pelo y con el cuero cabelludo. Hay unos cuantos en el mercado, quizá los más conocidos son el sodium lauryl sulfoacetate (SLSA), y el sodium cocoyl isethionate (SCI).
Últimamente va cogiendo fuerza el sodium lauroyl methyl isethionate (SLMI), vaya nombres…
El SCI es un poco menos irritante que los otros dos, sobre todo para el cuero cabelludo por que su pH está más cerca del pH fisiológico (alrededor de 5,5). Mi experiencia ha confirmado esto, porque los he probado y la piel de mi cabeza es muy sensible.
En el caso del SLMI parece que es más sostenible por su método de producción. La pega de este último es que casi siempre se encuentra en escamas, no en polvo, con lo cual para los fabricantes nos complica un poco más el proceso.
Pero te vamos a explicar soluciones y secretos en nuestro próximo curso online en el que por supuesto habrá un módulo específico de cosmética sólida, formulación, marketing, legalización, requisitos. El curso definitivo, todo lo que vas a necesitar desde el principio hasta el final para que tu proyecto sea un éxito.
Estos son sólo algunos de los tensioactivos que se pueden usar, lo que no quiere decir que haya otros más novedosos. Los proveedores siguen investigando nuevas fórmulas que aporten suavidad e hidratación sin dejar por eso de ser eficaces en la limpieza.
Ingredientes principales de un champú sólido:
En una fórmula general el 50-70 % del total corresponde al tensioactivo, entre 8 y 10% de fase acuosa, un 5-10 de fase oleosa y el resto serán principios activos y aceites esenciales.
En cuanto al agua, se puede sustituir por un hidrolato, un extracto acuoso o una infusión.
Los principios activos los añadimos en forma de:
-
-
Polvo de plantas: ortiga, hibiscus, espirulina, caléndula, o plantas ayurvédicas como el amla, el shikakai, bhringaraj, etc.
-
Aceites vegetales incluso mantecas si queremos dar un aporte extra de nutrición y más dureza.
-
Arcillas de todos los colores, dependiendo del tipo de pelo que tengas: la arcilla negra o ghrassoul para un pelo graso, la arcilla rosa para el pelo seco…
-
Jugos, extractos o infusiones de plantas, como el aloe, la granada, el gingko, el romero…. Se puede adaptar perfectamente al tipo de pelo.
-
Otros principios activos beneficiosos para el pelo como inulina, pantenol, proteínas hidrolizadas de trigo, avena, seda…
-
¿Cómo elaborar un champú sólido en 6 pasos?
Te vamos a enseñar en 6 pasos cómo se elabora un champú sólido sencillo para que veas el tesoro que tendrás con esta pequeña pastilla.
Como siempre, antes de elaborar es necesario tomar las medidas higiénicas oportunas y las precauciones de siempre, ya sabes: mascarilla, guantes, gafas protectoras. Te vendrá bien tener una pequeña bascula cerca, espátulas y moldes, todo debidamente desinfectado.
1º. Lo primero que hay que tener en cuenta es que estos tensioactivos vienen en forma de polvo o escamas, en lugar de líquido como los que usamos para hacer champús líquidos.
Por lo tanto, hay que deshacerlos bien para obtener un tamaño de partícula fino y homogéneo. Los que vienen en polvo son más sencillos de utilizar pero los que vienen en escamas habrá que triturarlos un poco antes o realizar otro tipo de procesos.
Después se añaden los demás ingredientes en polvo, las plantas, las arcillas, etc…
Por favor, para mezclar los polvos ponte una mascarilla ¡¡no queremos que te pongas a toser!! Los tensioactivos en polvo son tan finos que llegan perfectamente al tracto respiratorio.
2º. Mientras los mezclas bien, calienta la fase grasa: aceites, mantecas, ceras…. Hasta que todo esté fundido y bien mezclado. No conviene calentar por encima de 75ºC que es la temperatura máxima de fundido de la práctica totalidad de ceras y mantecas, así te aseguras de que se haya fundido todo pero que no se estropeen sus propiedades. Pero tampoco lo tengas calentándose dos horas, con que se hayan derretido todos los ingredientes es suficiente.
Calienta por otro lado la fase acuosa pero solo ligeramente. Aunque puedes no calentarla, a nosotros nos gusta más templada porque es más fácil trabajar después con ella, pero si trabajas con hidrolatos es mejor no hacerlo para que no pierdan propiedades o simplemente calentar suavemente.
3º. Cuando la fase oleosa esté totalmente derretida lo vas añadiendo a los polvos, con cuidado de no quemarte. Hazlo primero con una espátula y cuando ya hayas añadido todas las grasas y la temperatura sea aceptable para tus manos, empiezas a amasar.
4º. Una vez tengas todo bien amasado, empieza a añadir la fase acuosa (si es que lleva que no siempre es así) y amasa, amasa, amasa…. Tienes que conseguir una masa homogénea y que no se pegue a los dedos, aunque esto es un poco difícil.
5º. Por último, se añaden los principios activos líquidos y los aceites esenciales (si es que quieres ponerle aceites esenciales) Estos se añaden al final, cuando la masa ya está relativamente fría porque son muy sensibles al calor y no queremos perder ninguna de sus propiedades.
6º. Medimos el pH, si es que existe fase acuosa en el producto.
Te explicaremos qué significa el pH y cuando se puede medir, en nuestro próximo curso on-line donde te contaremos todos los secretos que tienes que tener en cuenta y nadie lo ha hecho hasta ahora.
Como hemos dicho antes el pH final del champú debe ser lo más próximo al pH fisiológico de la piel para evitar picores, pero también dependerá del tipo de pelo que tengas. En champús es aconsejable un pH ligeramente ácido para cerrar bien la cutícula y sea desenredante. Dependiendo del tipo de efecto, así ajustaremos el pH.
Parece que estamos cocinando, ¿verdad?.
Por lo general los ingredientes de limpieza generan un pH alto (básico) así que lo más sencillo para bajarlo es añadir un ácido suave como el cítrico o el láctico. La cantidad dependerá del resto de ingredientes de la fórmula, así que te aconsejo que tengas tiras reactivas a mano y hagas pruebas. Aunque por otro lado, es cierto que este tipo de tensioactivos nos los ofrecen con un pH ácido y a veces no es necesario bajarlo, esto dependerá de cada fórmula.
Ahora sólo tienes que hacer pelotitas y darle la forma que desees a tus champús, pero siempre bien apelmazados.
Los puedes empezar a usar en el momento pero te aconsejamos que los dejes reposar un día o dos para que tomen consistencia, dependerá de la cantidad de agua que retengan.
Si te ha gustado esta explicación, espera a ver los cursos que estamos preparando de formulación de cosmética natural donde explicaremos muchos más trucos y secretos para que tu cosmética sea la envidia de las grandes marcas, y puedas obtener unos champús con aspecto mas profesional, sin dejar de lado nuestra filosofía artesanal.
¡Suscríbete para no perderte nada!
¿Te animas a elaborar la “pastilla de la felicidad, tu propio champú sólido?.
Si es así, cuéntanos tu experiencia o tus dudas en los comentarios.
Incluso si ya elaboras un magnífico champú sólido y quieres legalizarlo, estaremos encantados de ayudarte.
Ahora es el momento, la cosmética sólida es tendencia en la actualidad.
Puedes ver algunos de nuestros trabajos para otras marcas.
Y si te gusta el resultado y quieres comercializar tus creaciones, estaremos encantados de caminar contigo.
Hola. Estoy empezando elaborar shampoo sólidos.
La explicación. Q acabo de leer me atrae. Los cursos sin en linea. Y su costo?
Yo ya adquirí varios cursos, y la verdad soy yo. La q no comprende o será q esperaba más.
¡Hola María!. Tenemos previsto lanzar nuestro próximo Curso Online muy completo, que te ayudará a adquirir, por módulos, los contenidos que más te sean de interés. Si te parece bien, puedo enviarte un email con información previa. Igualmente, te animo a suscribirte a nuestra página online para estar al tanto del resto de contenidos en nuestro blog. ¡Un abrazo!.
Me pareció excelente el blog
¡Gracias por tu opinión Gwendy!. Queremos involucraros en este producto cosmético que, sin duda, es todo beneficios. ¡Un abrazo!.
Yo hice un shampoo solido pero en las instrucciones me dijeron que el SCI se calentaba con agua para hacer una pasta, aqui no dice eso Quizas no hay necesidad? Gracias me gustaron sus explicaciones saludos
Hola María. El champú sólido admite muchas formas de elaboración que explicaremos en nuestros próximos cursos online. Algunos champús casi no llevan fase acuosa, y muchos otros polvos como es el caso del ejemplo que ponemos, por lo que por lo general este tipo de champús es preferible mezclar todos los polvos y homogeneizarlos bien y posteriormente ir añadiendo las fases liquidas en caliente para facilitar el amasado. Si tu producto fuese en escamas, puedes triturar o mezclar antes con agua caliente para facilitar el proceso. Si es en polvo no suele ser necesario. Espero haberte ayudado.
Me interesa recibir información de los módulos de curso online. Gracias.
¡Hola Ana!. El curso constará de diversos módulos. Queremos daros la posibilidad de que podáis escoger el que más encaje según vuestros intereses. Te enviamos un email con información previa. ¡Un abrazo!.
Deseo información sobre el curso de champú sólido. Gracias
¡Hola Rosa!. Como comentábamos en las redes sociales, estará compuesto por una serie de módulos Online que te ayudarán a elegir los que más te interesen, y avanzar en la creación y comercialización legal de tus creaciones cosméticas: fisiología y anatomía de piel y pelo, formulación básica y avanzada, aromaterapia, BPF, requisitos legales a tener en cuenta, …
Te mandamos un email al respecto. ¡Gracias por tu interés!.
Hola, es muy curioso. Siempre había pensado que los tensioactivos se deben fundir al baño maría, y es lo que me enseñaron.
Entiendo, que este método es para los tensioactivos que son totalmente «polvo», por ejemplo el SCS a veces se presenta en «granitos pequeños como el azucar» (no lo encuentro totalmente en polvo).
¿Entonces no se podría usar en este método? ¿Debería convertir las partículas antes en más pequeñas, no? Con un mortero, por ejemplo.
Gracias, un saludo
(Os tengo fichados para lanzamiento de mis «muy futuros » productos jeje)
Gracias Elena por tu aportación. Efectivamente el método de elaboración va a depender del estado de los ingredientes. Como comentamos en el artículo, existen tensioactivos con todo tipo de terminaciones, en gránulo, en escamas y en polvo, además de los líquidos como tensioactivos secundarios utilizados también en el proceso de elaboración de champús sólidos.
En el caso de gránulos o escamas, puedes fundirlos como bien comentas, o triturar en mortero para cantidades pequeñas o incluso en trituradora eléctrica y a continuación pasarlos por un tamiz para que consigamos el polvo y sea mucha más sencilla la elaboración. Podemos utilizar varios procesos de elaboración, en caliente, en frio, etc, todo ello lo explicaremos con mucho más detalles en nuestro próximo curso online. Lo champús sólidos son tendencia y han llegado para quedarse!!! Espero haberte resuelto tu duda. Un abrazo.
Hola
Estoy empezando a hacer champús y cremas naturales pero me gustaría apuntar me a algún curso. Cómo lo haría?
¡Hola Susana!. Seguimos inmersos en nuestro primer curso online de cosmética natural, el cual estará dividido en módulos, y podrás elegir aquellos que te sean de más interés. Te mandaremos un email desde nuestra Academia para incluirte en una base de datos, y ser de las primeras en recibir información. ¡Gracias por tu interés!.
Hola, estoy interesada en el curso.
¿Por favor, podríais enviarme información?
Gracias
¡Hola Pau!. El curso, el cual tenemos previsto lanzarlo en los próximos meses, estará compuesto por módulos. Te envío información al respecto por email. ¡Gracias por tu confianza!.
Hola! Me gustarían saber cómo lo puedo enmoldar? O puedo utilizar alguna máquina para que el champú quede con una forma linda y sin cuarteadura? Saludos desde Mexico!
¡Hola Claryssa!. En nuestro próximo curso online explicaremos cómo enmoldar, y qué tipo de máquinas más prácticas se pueden utilizar. Si te interesa formar parte de nuestra base de datos de futuros alumn@s, mándamos un email a academia@aventuracosmetica.com. ¡Gracias!.
Hola. Una empresa que realice champús sólidos y jabones artesanales tienen las mismas exigencias legales que una que realice cremas o es más flexible? Gracias.
¡Hola Isa!. Efectivamente, todo producto cosmético debe de legalizarse siguiendo al pie de la letra la misma normativa sanitaria vigente. No es más flexible por tener diferente formato. Si tienes más dudas, coméntanoslas a nuestro correo contacto@aventuracosmetica.com. ¡¡Gracias!!
hola! estoy interesada en el curso de shampoo sólido, podrían enviarme información?
gracias
¡Hola Mónica!. A principios de 2021 lanzaremos nuestro Curso Online de Cosmética Natural, en el que detallaremos todo lo relacionado con la cosmética natural en diversos módulos, entre ellos el de formulación básica y avanzada. Te enviamos un email para incluirte en nuestra base de datos de futur@ alumn@s interesad@s, y te informaremos en cuanto nos sea posible. ¡¡Gracias!!.