En anterior entrada ya te explicamos qué es la cosmética natural, cuáles son las normas básicas que regulan los cosméticos naturales, y cómo distinguir un cosmético natural… de verdad.
Algunos de nuestros amig@s que llevan tiempo siguiéndonos en las redes sociales, pudieron informarse de cuáles son los ingredientes tóxicos a tener más en cuenta, y cómo nos afectan diariamente, desde que nos levantamos por la mañana y ponemos un pie en el suelo, hasta que caemos rendidos en la cama por la noche y preparamos nuestro cuerpo para descansar.
Os invitamos a acceder al blog de Saludea para conocer más a fondo estos detalles.
No obstante, vamos a tratar de ellos en este blog, ya de AventuraCosmética, ampliando información de los mismos, y hacéroslo llegar de la manera menos técnica y más fácil de entender para todos.
Buscas, te informas y quieres cuidar tu salud y la de los tuyos.
Internet nos ayuda a ello, y nos acerca a ti, para ayudarte.
Subiremos en las próximas 6 semanas una entrada, ya que disponemos de tanta información y consejos a compartir, y son tantos los ingredientes a evitar, que consideramos muy conveniente ir publicándolo en 6 entregas diferentes o, cómo nos gusta llamarlo: en 6 dosis…
Esperamos sean de vuestro interés y podáis difundirlo por el bien de la comunidad.
¿Quieres empezar ya?
¡¡Allá vamos!!.
Ingredientes Tóxicos en cosméticos I
Los cosméticos nos han acompañado desde los orígenes. Tenían un sentido sagrado, eran un regalo de los dioses a los hombres y llevar maquillaje era un símbolo de la unión entre ambos.
A lo largo de la historia de la humanidad, la elaboración de jabones y de otros productos de cosmética y limpieza siempre ha sido “natural” y artesana.
Los elementos mayoritarios (agua y grasas) procedían del entorno más cercano, utilizándose exclusivamente aceites vegetales procedentes de semillas, flores u hojas de plantas locales y/o aceites y mantecas.
Hasta principios del siglo XX muchas familias de los pueblos situados por toda la cuenca del Mediterráneo vivían de la fabricación de las piedras de sosa y de jabón que se exportaba por todo el resto de Europa. Se usaban las cenizas y las plantas con capacidad jabonosas para la limpieza.
Se conocían y aplicaban las propiedades de productos como la leche, la miel o las arcillas.
De este modo la producción de elementos de uso cotidiano, como los cosméticos y jabones, siempre ha sido sostenible en el tiempo. Las materias primas se obtenían de la simbiosis de hombre y la naturaleza y el proceso de producción y extracción de materias primas no dañaba el medio ambiente.
Sin embargo vivimos en un mundo cambiante, en el que los estilos de vida actuales son absolutamente distintos a los de apenas unas pocas generaciones. Si bien en muchos sentidos hemos evolucionado, en otros habría que plantearse si nos movemos en la dirección correcta.
Desde los años 50-60, el uso de estos ingredientes vegetales fueron sustituidos, en la cosmética industrial, por aceites minerales derivados del petróleo, subproducto del refinado del petróleo.
En el etiquetado lo podréis identificar por nombres como : Parafinum, Vaselina, Silicona, Petrolatum. Son productos mucho más baratos y, en muchos casos, son el componente principal de aceites de baño, bálsamos labiales y todo tipo de cremas, desde las más caras a las más baratas.
En el siguiente esquema se explica el proceso de la destilación del petróleo y queremos que os fijéis bien en la proximidad que hay entre el alquitrán, lubricantes para motores y la cosmética convencional.
¿Pensáis que algo que se utiliza para líquido de coches, pinturas, anticongelantes, etc, puede ser bueno para la piel?
Creo que la respuesta es evidente.
Nosotros nos preguntamos ¿Por qué ponernos “chapapote” en nuestros labios o en la piel de nuestro cuerpo?
La respuesta es sencilla, el dinero.
Sí, los españoles a menudo compramos muchas mentiras.
Aprovechamos para difundir un libro de José Manuel López Nicolás, científico comprometido en dar a conocer la verdadera realidad que esconde la publicidad tanto en cosméticos como en alimentos.
http://scientiablog.com/2016/02/28/los-espanoles-compramos-muchas-mentiras-entrevista/
La mayor parte de cremas y aceites están elaborados con estos compuestos derivados del petróleo y lo único que hacen es crear una capa plástica que hace que la piel parezca hidratada y saludable, pero realmente obstruye los poros evitando procesos naturales como son la sudoración y eliminación de toxinas, dando lugar a problemas de piel tal como el acné, dermatitis o milliums.
Estas compañías se basan en hacernos creer de una forma rápida que sus productos funcionan para que así no asociemos nuestros futuros problemas de piel a sus productos, probando unos y otros, consumir por consumir dañando nuestra piel a medio y largo plazo, a veces incluso a corto plazo en caso de reacciones alérgicas.
Nosotros como consumidores finales tenemos mucho que decidir.
Nuestra piel debería ser tratada con gran cuidado y delicadeza pues, además de presentar un buen o mal aspecto, se encarga de dos importantes funciones: la de proteger y regular el metabolismo, impidiendo la salida de sustancias imprescindibles de nuestro organismo, regulando la temperatura y transformado parte de los rayos de sol en vitamina D para el buen estado de los huesos.
Continuamos la próxima semana con: Ingredientes Tóxicos en Cosméticos II
¿Qué te ha parecido la primera entrega?
Toda duda, consulta, sugerencia que tengas, es bienvenida a la comunidad. Planteánosla más abajo en los comentarios.
¡¡Gracias amig@ y sal fuera a saludear!!
Gracias por la información, es súper importante leer bien el etiquetado para evitar productos tóxicos, que por desgracia hay demasiados en el mercado.
¡¡Hola Mónica!!.
Como bien dices, hay demasiados en el mercado.
Hagamos de estas entregas algo divertido y os proponemos que revises las etiquetas de vuestros champús, geles cremas,…, y detecteis cuántos de ellos son tóxicos.
¡Seguro os sorprendereis!.
¡Un abrazo!
¡¡Enhorabuena por vuestro trabajo!!
Realmente interesantes vuestras entradas, reseñas, reflexiones…
Deseando aplicarme la siguiente dosis de conocimiento.
¡¡Ánimo y adelante!!
Muchas gracias Marian, eso es lo que pretendemos, compartir conocimientos y concienciar honestamente. Nos alegra que te guste. Un abrazo.
Muy interesante! No me pierdo las proximas entradas!!!! Gracias por la información…
¡De nada Natalia!. No te pierdas ninguna de las 6 dosis que te ayudarán a entender por qué es tan importante la cosmética natural para toooodo el mundo.
Un gran abrazo saludable,